El camino del héroe comienza en el mundo cotidiano.

En realidad, aún no es un héroe. Primero debe entrar en un reino único lleno de pruebas, dificultades e iniciaciones que pondrán a prueba todo lo que es y cree ser.

El héroe ignora con frecuencia su llamada a la aventura y fracasa varias veces en el camino. Más adelante, el héroe puede volver a casa con algo de enorme valor, no sólo monetario sino también espiritual.

¿Qué es este arquetipo del héroe? ¿Por qué es tan apreciado? ¿Qué sentido tiene? ¿Nos resulta valioso?

¡Vamos a profundizar!

¿Qué es el arquetipo del héroe y cómo funciona?

El arquetipo del Héroe es sin duda el más ubicuo y conocido de los aproximadamente 325 arquetipos.

Joseph Campbell popularizó el arquetipo del héroe con su obra El héroe de las mil caras, en la que ilustra las fases del crecimiento psicológico a través de mitos y cuentos de todo el mundo.

El arquetipo del héroe representa el proceso de superación de las dificultades para alcanzar determinados objetivos. El objetivo del héroe en los mitos suele ser descubrir un tesoro, como un huevo de oro, salvar a una princesa y regresar con la fuente de la juventud.

Lectura adicional Guía para crear tus propias historias mitológicas: ¡Esta guía te dará una orientación épica!

Todas ellas son metáforas de un viaje psicológico para redescubrir los verdaderos sentimientos y capacidades de cada uno.

Los medios de comunicación celebran el arquetipo del héroe, pero ¿es realmente lo que creemos que es?

¡No! No es lo que pensamos que es.

Sorprendentemente, el arquetipo del héroe es tan popular como incomprendido en la cultura moderna.

Ser un héroe se considera un logro respetable y un símbolo de hombría (un "tipo auténtico"). Además, se considera que una vida heroica se ha vivido al máximo.

Por otro lado, el arquetipo del Héroe es una versión más sofisticada de la psicología del niño (varón). Es decir, aunque el arquetipo del Héroe representa el periodo de crecimiento de la adolescencia, sigue siendo juvenil.

Entonces, ¿qué ocurre cuando una cultura celebra el arquetipo del héroe? ¡Impide que los hombres alcancen la madurez plena!

He aquí 11 arquetipos de héroe utilizados habitualmente en la literatura y las obras de ficción:

  1. Héroe clásico: Un héroe clásico es un personaje que destaca sobre el resto de sus compañeros por un talento o habilidad únicos. Puede tratarse de una destreza, como la capacidad de lucha, o de un rasgo interno, como la valentía o la inteligencia.

    Este tipo de héroes suelen parecer normales en apariencia hasta que se revelan sus poderes, como cuando Harry Potter descubre que es un mago con habilidades mágicas. En La guerra de las galaxias, este arquetipo de héroe está presente cuando Luke Skywalker, que parece corriente, empieza a ejercer el tremendo poder de la Fuerza.

  2. Héroe épico: Los héroes épicos, muy conocidos en la mitología griega, tienen rasgos heroicos de otro mundo. Debido a sus talentos casi sobrehumanos y a sus hazañas heroicas, estos personajes principales suelen ser de noble cuna y se consideran legendarios.

    La Epopeya de Gilgamesh, escrita en 1800 a.C., contiene ejemplos de héroes de esta tradición. Por encima de ellos, Aquiles (de la Ilíada de Homero), Odiseo, Beowulf, el Rey Arturo y superhéroes como Superman son ejemplos de héroes épicos.

  3. Héroe trágico: Un héroe trágico es un personaje que tiene un defecto fatal o comete un error garrafal que, en última instancia, conduce a su desaparición. Al presenciar el final de su protagonista, los héroes trágicos provocan en el público una sensación de terror o lástima.

    Lectura adicional: Aquí tienes una gran lista de mitología moderna y sagas mitopoéticas para engullirte.

    Edipo, cuyo defecto trágico es el orgullo desmedido, hace que mate a su padre y se case accidentalmente con su madre. Éste es quizás el héroe trágico más conocido. El defecto fatal de Romeo en Romeo y Julieta, de William Shakespeare, es su pasión desenfrenada y su impulsividad emocional, que conducen a su muerte y a la de Julieta. Debido a su tremenda lealtad a su nación, Bruto, de la obra de ShakespeareJulio César, puede ser llevado a ejecutar a César.

  4. Antihéroe: Los antihéroes no tienen los mismos atributos heroicos que los héroes. En realidad, poseen características más parecidas a las de un villano, como la deshonestidad, la codicia o la inmoralidad en general. La lucha del antihéroe por superar o conciliar estos atributos éticamente problemáticos los hace accesibles al espectador, subrayando la lucha tan humana entre el bien y el mal a la que todos nos enfrentamos.

    Jay Gatsby, el legendario antihéroe de El gran Gatsby, salió de la pobreza gracias a su implicación en el crimen organizado y el latrocinio. Otro ejemplo es Han Solo, un contrabandista arrogante y pícaro de La guerra de las galaxias que acabó dejando de lado su interés personal para servir a la Alianza Rebelde.

  5. Byronic Hero: En apariencia, el héroe byroniano -un arquetipo descrito por el poeta romántico inglés Lord Byron- es espinoso, malhumorado y opaco, pero por dentro tiene una profunda vida interior. Estos héroes suelen ser imperfectos y estar heridos, pero tienen fuertes principios y convicciones. Con frecuencia cuestionan las opiniones y tradiciones de la sociedad convencional, lo que provoca su aislamiento social.

    El Sr. Darcy es un héroe byroniano y un marginado en Orgullo y prejuicio, movido por su amor a Elizabeth.

  6. El huérfano: Aunque este personaje arquetípico no tiene por qué ser huérfano, con frecuencia busca una nueva familia. Los huérfanos son excelentes protagonistas porque tienen mucho que ganar si la historia sigue su curso. Suelen ser personas normales que son arrancadas de la oscuridad y lanzadas a la fama, convirtiéndose en el personaje central de la historia.
  7. El Rebelde: Un personaje rebelde es alguien que se niega a aceptar el statu quo existente. Tienen un fuerte sentido de la justicia y harán todo lo posible por hacer las cosas bien. No son necesariamente líderes naturales -algunos aparecen como una especie de antihéroes para el hombre común-, pero sin duda saben cómo agitar las cosas.
  8. El amante: Por amor, este arquetipo de personaje hará lo que sea. Llevan el corazón en la manga y son totalmente leales al objeto de su devoción, a veces arriesgando su seguridad.

    En una historia, el amante es un protagonista estupendo, a pesar de que su viaje termine a menudo en tragedia.

  9. El Guasón: Como era de esperar, el bufón busca divertirse y pasar un buen rato. Se hace el tonto y no se toma la vida demasiado en serio. En otros tiempos, el bufón (entonces llamado bufón) podía servir de sabio disfrazado, ofreciendo sabias palabras enmascaradas por el humor. Hoy en día, es probable que el personaje bufón de una película esté ahí simplemente como alivio ligero.
  10. El Niño: Este arquetipo suele seguir a un personaje joven o inocente que ve el mundo a través de unas gafas de color de rosa hasta que la realidad le golpea en la cara. Eso no quiere decir que al final de la novela no acabe siendo un cascarón hastiado de sí mismo, pero aprenderá un par de cosas sobre el mundo que le rodea.
  11. El Mentor/Sabio: Nuestro protagonista puede encontrarse con una figura mentora que le ayude a prepararse para los retos que le esperan. Este mentor a veces es uno de sus padres, otras veces puede ser un mago o un instructor de kárate de los suburbios.

    Están ahí para ayudar a nuestro héroe a atravesar lo desconocido, sea cual sea la forma que adopte. El objetivo original de este arquetipo era probablemente persuadir a las generaciones más jóvenes para que escucharan a sus compañeros de tribu, más viejos y frágiles.

Lectura adicional: Todos los frikis de Juego de Tronos, ¿conocíais la verdadera mitología que hay detrás de Juego de Tronos?

El papel del arquetipo de héroe

Hay una razón por la que el arquetipo del Héroe existe en nuestras mentes. Desempeña un papel importante a la hora de movilizar la energía, la determinación y la fuerza del niño para separarse de la madre al final de la infancia y poder enfrentarse a los retos de la vida.

En numerosas historias de héroes, el caballero se adentra en una cueva para enfrentarse a un dragón, al que debe derrotar para volver a su pueblo convertido en hombre.

La misión del arquetipo del Héroe es empujar al niño hasta sus límites, inspirarle a soñar y reunir la fortaleza necesaria para conquistar retos insuperables. El niño (o el hombre) puede luchar y posiblemente derrotar a enormes adversarios con el héroe.

Supongamos que realmente quiere conseguir algo pero duda en hacerlo debido al riesgo. En ese caso, la intrepidez del arquetipo del Héroe puede ayudarle.

¿Qué papel desempeñan los arquetipos en la literatura?

El lector o el público pueden relacionar ciertos aspectos de sí mismos con los personajes a través de los arquetipos, lo que puede ayudarles a implicarse más en el relato. Este encuentro puede ayudar a los lectores a ver partes de sí mismos que quizá no habían explorado antes. La sociedad entera puede ser capaz de reconocer elementos de sus reglas o estructura que no son tan excelentes.

La sociedad puede ser más consciente de sus elementos positivos y negativos mediante técnicas literarias como los arquetipos, comparables a la forma en que un bufón de la corte podía revelar la verdad sobre un dirigente real cuando nadie más podía hacerlo. Los arquetipos comunes confieren realidad a la literatura y otras formas de medios de comunicación, permitiendo que el relato salte de la página y llegue al corazón de los lectores.

Arquetipos circunstanciales

He aquí algunos arquetipos circunstanciales que le interesarán:

La excursión

Toda la narración de una historia gira en torno a un viaje que el protagonista o los protagonistas deben realizar. Este viaje puede ser emocional, mental o físico, o una combinación de los tres.

Además, es probable que el héroe y el villano se encuentren o se enfrenten en numerosas ocasiones a lo largo del viaje, lo que alimentará su deseo de conquistarse mutuamente.

La búsqueda de Frodo para destruir el anillo único de poder es una excelente ilustración de este viaje. Le acompañan sus compinches, es guiado y asistido por su maestro, y tiene encuentros con una variedad de enemigos. Aún más brillante, hay numerosos adversarios a lo largo de su viaje. Estos incluyen el anillo, Sauron, Gollum, e incluso Boromir en un momento dado. No hay que olvidar, en la reina elfa Galadriel, élse encuentra con una figura materna.

El principio

A medida que el protagonista avanza en su aventura, se encuentra con acontecimientos que le permiten evolucionar y crecer. Esta madurez puede venir como resultado de acontecimientos tanto positivos como negativos.

Siguiendo los pasos de Frodo, comienza como un simple Hobbit que nunca ha salido de la Comarca a pesar de haber leído las hazañas de Bilbo. Frodo ha madurado emocional y espiritualmente como resultado de todas las pruebas a las que se ha enfrentado al final de El Señor de los Anillos. Cada una de esas dificultades es un arquetipo de una circunstancia iniciática.

La batalla del bien contra el mal

Como ya se ha dicho, la mayoría de las historias de héroes y villanos giran en torno a un viaje del bien contra el mal.

Algunos ejemplos comunes son Blancanieves y los siete enanitos, en la que Blancanieves es desafiada por la malvada reina. Incluso El Señor de los Anillos, como ya se ha mencionado, y el Rey Lear de Shakespeare son ejemplos maravillosos del bien contra el mal.

El Descenso

En muchas historias, aunque no en todas, el protagonista sufre un revés debido a una mala decisión o acción. Esto puede dar lugar a una oportunidad de expiación más adelante en el relato, o puede ser la conclusión de la historia. Tras tales caídas, algunos héroes son incapaces de recuperarse. Tomemos como ejemplo a Edipo, de Edipo Rey.

¿Cómo puede inculcar el arquetipo del héroe en sus escritos?

Si quieres escribir una historia que atraiga a los lectores, tienes que incluir personajes atractivos.

Deben experimentar:

  • Relacionabilidad
  • Peculiaridad
  • Fiel a la vida

Tal vez haya desarrollado un personaje con un trasfondo fascinante, que incluye desde su lugar de nacimiento hasta el color de su pelo y de sus ojos, pasando por dónde vive, quiénes son sus amigos más íntimos y qué actividades prefiere. Sin embargo, todavía le falta algo, y se queda sin palabras para saber qué es.

Por eso hemos creado esta guía de arquetipos de personajes. Para que te resulte más fácil ofrecer a tus personajes un conjunto de deseos, ansiedades y problemas que sean reconocibles y convincentes.

Debe cumplir un perfil psicológico específico para ser auténtico. Hay mucho margen de maniobra en ese perfil: la motivación, la reacción a la multitud de situaciones a las que lo arrojará y los antecedentes son esenciales, pero ¿quién es realmente?

Aunque estudiar los arquetipos de los personajes puede ser beneficioso para su desarrollo, es importante no dejarse dominar por ellos.

Infórmate, lee historias con personajes parecidos a los que quieres crear, luego déjalo todo a un lado y da rienda suelta a tu imaginación.

En definitiva, crea personajes distintivos que comuniquen tu narrativa y tengan sentido.

Lectura adicional: Aquí tienes una guía completa para recordar los sueños que has olvidado.